viernes, 31 de diciembre de 2010

El retablo de la Cofradía California - II

            Antes de dar colofón a este trabajo, mostrando el retablo ya restaurado y ensamblado en todo su esplendor, es necesario hacer un inciso referente al proyecto iconográfico del mismo.

            El retablo como tal, es una obra arquitectónica que sirve de marco para una serie de obras escultóricas y pictóricas, que cumplen una función didáctica y catequética. Para dicho fin, estas obras plasman las vidas de Cristo, la Virgen o los Santos.

            En nuestro caso, todo el programa iconográfico del retablo de la Cofradía California, está orientado a resaltar el pasaje del Prendimiento, momento en el que Jesús asume su destino como redentor de los hombres.

            Dos escultores vinculados con sus trabajos a la Cofradía, José Antonio Hernández Navarro y Luis Enrique González Rey, han hecho posible esta aspiración. Iniciaremos el desarrollo del proyecto iconográfico con las obras del primero de estos Maestros.

            Hernández Navarro ejecuta las figuras del ‘Profeta Isaías’ y ‘San Juan Bautista’, situadas a ambos lados de la hornacina del Prendimiento, integradas en dos de las piezas del retablo flanqueadas por dos columnas de exuberante y variada decoración, basada en elementos vegetales y cabezas de querubines.


Profeta Isaías
          


             La figura del Profeta Isaías aparece representada con un libro en la mano izquierda, abrazando con su brazo derecho el árbol de Jesé, atributo que simboliza la genealogía de Cristo.









San Juan Bautista



La imagen de San Juan Bautista la representa portando sobre su mano izquierda un libro, símbolo de los profetas, sobre el que reposa un pequeño cordero, en alusión al Cordero Pascual cuya venida en él se anuncia. Su mano derecha porta una sencilla cruz.


Ambos profetas se sitúan sobre unas piezas donde se encuentran representados San Lucas y San Marcos, como alegoría de los nuevos tiempos contenidos en el Nuevo Testamento.

martes, 28 de diciembre de 2010

Francisco Carrera Iglesias, Maestro bordador.

Francisco Carrera Iglesias, o más conocido en el mundo cofrade como "Paquili", es un diseñador y maestro de trabajos de ajuares cofradieros. Entre sus obras más significadas se encuentran un saya y la toca de sobremanto de los "rombos" de la Esperanza Macarena, o los palios de Nuestra Señora de los Dolores del Cerro y de María Santísima del Rocío de la Hermandad de la Redención. En Zaragoza contamos con uno de sus trabajos, el manto que la Casa de Andalucía regaló a nuestra querida Virgen del Pilar.

Os ofrecemos a continuación la conferencia, con la que deleitó a los asistentes, que realizó sobre el bordado, en la Hermandad de Santa Genoveva. Para más información, podéis consultar su página web en http://www.carreraiglesias.es/


viernes, 24 de diciembre de 2010

El Neogótico en Sevilla - I

Este estilo se desarrolla en la sociedad del siglo XIX, una sociedad romántica, historicista, con un renovado gusto por las formas medievales; es una corriente relacionada con los sentimientos nacionalistas de la sensibilidad de la época. Rechaza el racionalismo neoclasicista y exalta los valores del romanticismo.

De este modo, como uno de los exponentes de esta corriente arquitectónica encontramos el Paso del Cristo del Calvario datado en 1895.


Fotografía de Pasión en Sevilla
http://cofrades.pasionensevilla.tv/profiles/blogs/los-pasos-e-imagenes-3



lunes, 20 de diciembre de 2010

Barroco andaluz - III

Nuestro Padre Jesús de la Pasión, obra excepcional de Martínez Montañés, que procesiona en su altar de plata, nacido de las manos de Cayetano González Gómez. De nuevo este documental, cortesía de José Pablo Cañete González.


sábado, 11 de diciembre de 2010

El retablo de la Cofradía California - I

Cuando en Zaragoza, algunas Hermandades, suspiran por poder tener sus imágenes al culto público en sus sedes canónicas, encontramos otras, que disponen de capillas o  altares propios en los que poder dar culto todo el año a sus Sagrados Titulares.

En algunos casos son de reciente construcción, en otros, con varios siglos de historia, como es el caso que nos ocupa.

No quiero continuar sin agradecer en primer lugar a la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas (en adelante Cofradía California) poner a disposición de este medio de difusión cultural y cofrade el material bibliográfico y fotográfico necesario para la redacción de los artículos; a Victoria Botí, que en el momento de la ejecución del retablo era la Mayordomo Presidente de la Comisión de Arte, excelente amiga y cofrade comprometida, que siempre está a nuestra disposición a pesar de la distancia; a Ángel Julio Huertas, en esos momentos Conciliario Secretario de la Comisión de Arte, excepcional persona, con una visión que va más allá de la que nos imponemos en este mundo cofrade y que además nos regaló esa magnífica obra Mater California, que también es base para estos trabajos.

Fundada en 1747, la Cofradía California tuvo presente desde sus inicios la necesidad de un espacio en el que rendir culto a sus Titulares. De este modo y sólo cuatro años más tarde, adquieren unos terrenos para la capilla dedicada a su Titular, el Stmo. Cristo del Prendimiento, en la iglesia de Santa María aprovechando las obras de construcción de la misma. Éstas finalizan en 1760, y se inaugura el primero de febrero de ese mismo año.

La capilla antes de la ejecución del retablo.

Es de planta cuadrada con las esquinas ligeramente achaflanadas, dotándola de un aspecto octogonal. La cúpula descansa sobre un tambor con ocho vanos, que a su vez se sustenta en cuatro pechinas decoradas con el escudo de la Cofradía. En las paredes y chaflanes se abren siete hornacinas con los siguientes grupos escultóricos:
- Grupo escultórico del Prendimiento en la cabecera y a sus pies la Stma. Virgen del Primer Dolor.
- San Juan Evangelista.
- San Pedro Apóstol, ambos en los chaflanes contiguos a la cabecera.
- Parte del grupo escultórico de la Oración del Huerto, en la pared izquierda.
- Parte del grupo escultórico del Ósculo, en la pared derecha.
- Grupo de la conversión de la Samaritana.
- Santísimo Cristo de la Flagelación, estos últimos en los chaflanes opuestos a la cabecera.

El acceso a la capilla se realiza a través de una reja de forja que data de 1762, adornada con motivos alusivos a la Pasión.



miércoles, 8 de diciembre de 2010

Barroco andaluz - II

Nuevo documental de José Pablo Cañete González en el que nos narra sobre la obra del Cristo de los Desamparados, el retablo del Monasterio de San Isidoro del Campo, un  relieve para Jerez y el canasto desgraciadamente desaparecido de Ntro. Padre Jesús de la Pasión realizados por Juan Martínez Montañés.




sábado, 4 de diciembre de 2010

Barroco andaluz - I

Documental realizado por José Pablo Cañete González sobre el Cristo de la Clemencia obra del escultor Juan Martínez Montañés.