Nada mejor para despedir el año que uno de esos magníficos documentales de la 2 de Radio y Televisión Española. Dentro de la serie Mujeres en la historia, este documental nos descubre la biografía de Luisa Ignacia Roldán, hija del escultor Pedro Roldán, que fue la primera mujer en ocupar el cargo de escultora de cámara de un rey.
martes, 27 de diciembre de 2011
domingo, 27 de noviembre de 2011
Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado
Extraordinario documento que nos muestra la creación de la imagen Titular cristífera de la conocida como Hermandad del Polígono San Pablo de Sevilla. Obra del Maestro Álvarez Duarte, escultor cuya vocación despertó en su juventud contemplando al gran Buiza trabajando en su taller, para, posteriormente, cumplir su sueño, trabajar y aprender de él.
martes, 25 de octubre de 2011
Lista de Museos de Semana Santa
Continuamos actualizando los contenidos generales del blog antes de proseguir con nuevas publicaciones. En este caso, se han incorporado nuevos enlaces de Museos de Semana Santa. Espero que sean de vuestro agrado.
Un saludo a todos nuestros seguidores.
lunes, 10 de octubre de 2011
10.000 visitas...
Ya hemos llegado a las 10.000 visitas a este humilde blog, en el que hacemos énfasis en el aspecto artístico de nuestras Hermandades. Gracias a todos por vuestras visitas, por vuestras colaboraciones, sean en forma de comentario, fotografías, vídeos o simplemente vuestro apoyo.
Actualización de las listas de blogs
Aprovechando el paréntesis festivo propiciado por la celebración de las fiestas en honor a Nuestra Señora del Pilar, hemos actualizado las dos listas de blogs amigos, procurando, como en ocasiones anteriores, distinguir entre blogs de temática cofrade general por una parte y por otra, Hermandades, artistas, o asociaciones.
Un saludo a todos y espero que disfrutéis de un feliz día de la Hispanidad.
jueves, 29 de septiembre de 2011
El Cristo sindónico de Juan Manuel Miñarro
Siguiendo fieles a la filosofía de este blog, en ocasiones es necesario huir de los discursos, en mayor o menor medida académicos, o de interminables exposiciones fotográficas. Un breve vídeo, de ocho minutos de duración, nos muestra una de las obras más originales y asombrosas de nuestro patrimonio cofrade.
Don Juan Manuel Miñarro, sevillano, cátedro, imaginero reconocido (fue aprendiz de Buiza) y gran conocedor de los detalles de la Sábana Santa de Turín, nos deleita con diversos detalles técnicos de la creación de esta magnífica obra, gubiada para la Hermandad Universitaria de Córdoba. La entrevista ha sido realizada por Juan Manuel García Bautista.
martes, 13 de septiembre de 2011
El Neogótico en Sevilla - VII
Se trata del
conocido Paso del Duelo de la
Hermandad del Santo Entierro, en el que se representa a la Virgen acompañada de san
Juan, las Tres Marías y los Santos Varones, en actitud de recibir el pésame.
![]() |
Boceto del proyecto original |
El paso es
neogótico, de un solo cuerpo, con elementos propios del gótico florido. Lo
completa la iluminación basada en candelabros de guardabrisa, tanto en las cuatro
esquinas como en la mesa a lo largo del contorno del mismo. Es tallado en 1965
por Luis Jiménez Espinosa y dorado por Serafín Jiménez en el mismo año.
Detalle que se repite a lo largo del paso |
Respiraderos |
Los relieves
son obra de Francisco García Madrid y representan el Encuentro de Jesús con su
Madre en la calle de la
Amargura , el Calvario, el Traslado al Sepulcro de Jesús y una
imagen de la Piedad ,
cubiertos por doseletes.
Encuentro de Jesús con su Madre en la calle de la Amargura |
El Calvario |
Bibliografía:
Jesús Luengo Mena, Compendio de la
Cofradías de Sevilla (que procesionan a la Catedral ), Ediciones Espuela de Plata, 2007.
Web del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
Fotografías:
Virginia Jardiel, Pedro Guillén y Joaquín Ossorio (de su blog "Las Cofradías de Sevilla en blanco y negro")
miércoles, 31 de agosto de 2011
A golpe de gubia
Mejor que una detallada explicación de cómo es el proceso creador de una obra de imaginería, os mostramos estos vídeos sobre la creación del Cristo de la Buena Muerte de Beniel, obra de Carmen Carrillo.
jueves, 18 de agosto de 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
Barroco andaluz - XIII
Finalizamos la serie de documentales con éste, dedicado al Santísimo Cristo de la Expiración, El Cachorro, obra de Francisco Ruiz Gijón. No tenemos suficientes palabras de agradecimiento y reconocimiento para José Pablo Cañete, joven escultor y pintor, creador de los mismos. Podéis encontrar sus obras en www.artecañete.es. Por último, me gustaría dedicárselo a los hermanos del Cachorro de Zaragoza, que por cierto suman un buen número, especialmente a Pepe, Félix y David, un fuerte abrazo.
martes, 19 de julio de 2011
Barroco andaluz - XII
Gracias una vez más a los vídeos de José Pablo Cañete, os ofrecemos la segunda parte del documental sobre la Roldana.
martes, 28 de junio de 2011
Pintura cofrade: Félix Gonzalo
Su gran
afición, la pintura; sus grandes devociones, el Señor Atado a la Columna de José Bueno
Gimeno y el Santísimo Cristo de la Expiración de Francisco Antonio Ruiz Gijón.
Acompañó a sus
Titulares al son de su tambor hasta el año 2003 y dejó las baquetas para portar
a hombros a nuestra imagen fundacional, desde el año 2004 hasta 2010,
perteneciendo actualmente a la filas de hachas.
Desde el año
2003 es también hermano de la
Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra
Madre y Señora del Patrocinio (Sevilla).
Quiero aprovechar estas líneas para saludar a Félix y agradecer que nos haya proporcionado todo el material gráfico para la confección de esta entrada.
viernes, 17 de junio de 2011
El Neogótico en Sevilla - VI
El esquema de
tracerías góticas que se aprecia en el frontal se repite en los costeros y
trasera del paso.
Bibliografía:
José Sánchez Herrero, La Semana Santa de Sevilla, Sílex ediciones S.L., 2003.
Fotografías:
Virginia Jardiel y Pedro Guillén
viernes, 3 de junio de 2011
Barroco andaluz - XI
Mientras preparamos más contenidos y estudios, os podéis deleitar con la primera parte de este nuevo documental sobre la Roldana, hija del escultor Pedro Roldán.
sábado, 14 de mayo de 2011
Manuel Martín Nieto
Una vez solucionados los problemas de Blogger, en esta nueva entrada os ofrecemos un vídeo de Manuel Martín Nieto trabajando en su taller. Este escultor tiene una obra en Zaragoza, la imagen del Santísimo Cristo Nuestro Padre Jesús de la Oración.
jueves, 28 de abril de 2011
Barroco andaluz - X
Segundo episodio dedicado a Pedro Roldán en el que podremos admirar, entre otros, a mi querido Nazareno de la O.
sábado, 16 de abril de 2011
Una Corona para una Reina.
La proximidad del Jueves Santo,
me lleva a escribir por primera vez sobre mi Cofradía zaragozana.
Para
la ocasión he escogido un objeto de orfebrería que, además de su valor intrínseco, supuso el
esfuerzo de algunos cofrades para regalar a su Virgen, Nuestra Señora de la Fraternidad en el
Mayor Dolor, una corona procesional con motivo del bicentenario de la fundación
de la Hermandad
que posteriormente dio lugar a la
Cofradía del Señor Atado a la Columna.
Quiero
evitar que, la emoción de escribir sobre algo en lo que tengo una implicación
personal, pueda afectar al resultado de este artículo. Así pues, os detallaré
la descripción que de la misma nos hizo el propio autor de la obra, Orfebrería
Villarreal, taller de reconocido prestigio, que cuenta con innumerables obras
en Sevilla y en otros lugares de nuestro país.
Corona procesional para la Stma. Virgen , realizada en
plata de ley cincelada y sobredorada con baño de oro de micra, de estilo
barroco repujada artesanalmente, compuesta por canasto, imperiales y
resplandor. El canasto de forma redonda, con aro entallado y labrado en su
base, siendo este repujado y calado con decoración de hojas de acanto,
cabecillas o volutas redondas y motivos vegetales, llevando columnas de
división de perchetes, teniendo estos triple arco de emperlado. En la parte
alta delantera lleva cuatro figuras de ángeles alados sosteniendo los
siguientes atributos de la
Pasión : Lanza, Columna de Azotes, Flagelos Hisopo. Los
imperiales cincelados a una cara y calados, teniendo decoración vegetal, a
juego con el canasto, con cartelas apergaminadas, llevando óvalos en su
interior con los siguiente motivos de la Letanía de la Stma. Virgen :
·
Espejo: Espejo de Justicia.
·
Fuente: Fuente de Sabiduría.
·
Corazón con Puñal: Madre
Dolorosa.
·
Estrella: Estrella de la Mañana.
·
Rosa: Rosa Mística.
·
Torre: Torre de Marfil.
·
Ramo de Azucenas: Madre
Purísima.
·
Arca: Arca de la Alianza.
Al
centro lleva el escudo de la
Cofradía en plata de ley a su color y sobre éste bola del
mundo y Cruz. El exterior está compuesto por rayos rectos y flamígeros y
entrerrayos cincelados con terminación en llama.
Cartel explicativo que realicé para la exposición <<200 años con Él...Él siempre con nosotros>> celebrada en el Palacio de Montemuzo con motivo del aniversario anteriormente citado. |
martes, 5 de abril de 2011
Barroco andaluz - IX
Pedro Roldán, escultor, arquitecto y pintor, junto a su obra, el Cristo de la Caridad, son los protagonistas de este episodio.
miércoles, 30 de marzo de 2011
El Neogótico en Sevilla - V
El Santísimo Cristo de la Expiración de la Hermandad del Museo
procesionó en este paso desde 1902 hasta 1940. Se realizó en él una reforma que
se comenzó en 1918 y que culminó en 1920 para darle el aspecto que vemos en la
imagen.
A semejanza del paso del
Calvario, que hemos visto en las anteriores entradas, el
respiradero es de líneas rectas, formado con distintas tracerías góticas, diferenciándose
de este en que se divide en dos paños, dando como resultado un conjunto
asimétrico.
El canasto,
también de líneas rectas, está compuesto por tres paños en la delantera, no
teniendo documentación gráfica de los costeros y trasera, todos con decoración
de tracerías góticas, divididos por pilastras rematadas por pináculos. Las
esquinas quedan achaflanadas formando capillas con doseletes. El conjunto se
remata con una crestería y la iluminación por candelabros de guardabrisa.
lunes, 21 de marzo de 2011
Barroco andaluz - VIII
El Cristo de la Agonía, del genial escultor Juan de Mesa, es el protagonista de esta octava entrega sobre el barroco andaluz.
martes, 15 de marzo de 2011
Entrevista a José Antonio Hernández Navarro.
Gracias al canal del programa Sentir Cofrade de Murcia, podemos disfrutar de esta entrevista realizada a Pepe Hernández, autor del paso de misterio, La Flagelación, de la Cofradía del Señor Atado a la Columna y de Ntra. Sra. de la Fraternidad en el Mayor Dolor de Zaragoza.
jueves, 10 de marzo de 2011
Un nuevo palio en Zaragoza.
El pasado 9 de
marzo, Miércoles de Ceniza, se bendijo el palio de la Virgen de los Dolores de la Real Cofradía del
Prendimiento del Señor y el Dolor de la Madre de Dios de Zaragoza.
Es un sencillo
palio de tipo cajón, color azul marino, con remate de fleco dorado y sustentado
por seis varales colocados por el interior como sucede actualmente en algunos
de tipo rígido y mixto, como en el de Ntra. Sra. de Montserrat (Hermandad del
mismo nombre), o en tiempos pretéritos en palios como el de María Stma. de la Victoria (Cigarreras), también
de tipo cajón. Estos se componen a su vez de los ya conocidos basamento, asta y
remate. El asta, de acanaladura helicoidal, está dividido en tramos por cinco
nudetes, siendo de mayor dimensión el central.
En el frontal
podemos apreciar el emblema de la Escuela Pía con aureola, inserto en un marco de
composición geométrica. Le acompañan símbolos alegóricos como la espiga y el
racimo de vid, de claro significado eucarístico, que se repiten por ambos
laterales y trasera en hilos de colores.
La gloria del
techo de palio nos recuerda el motivo central del de Ntra. Sra. del Valle de
Sevilla, una composición de la primera mitad del siglo XVIII, que representa
simbólicamente la proclamación de María como Madre de Dios.
viernes, 4 de marzo de 2011
El Neogótico en Sevilla - IV
Para finalizar
el periplo del antiguo Paso del Calvario, vamos a ver como ha llegado hasta nuestros días después de haber pasado por la
Hermandad de la
Estrella , ser prestado a la Hermandad de San Esteban
para la primera salida procesional del Señor de la Salud y Buen Viaje, para
recalar en Alcalá de Guadaíra en la Hermandad del Santo Entierro. Allí, desde la Semana Santa de 1983, se porta la alegoría del Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte.
Ha sufrido
distintas modificaciones como la eliminación de los paños con tracerías góticas
por unos lisos en los laterales y un relieve relativo al Santo Entierro en la
delantera.
Las esquinas achaflanadas del canasto ahora se unen por un arco con gablete para formar capillas. Por otra parte los respiraderos añaden en la delantera el escudo de
Para concluir las modificaciones, han
desaparecido los candelabros de guardabrisa para sustituirlos por cuatro
hachones de cera sobre soportes con tracería de vacío foliado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)